Otorrinolaringología
Ronquidos y respiración bucal en niños
Una de las consultas más frecuentes en el consultorio de otorrinolaringología infantil es: “Mi hijo ronca y respira con la boca abierta, ¿es normal?” Definitivamente no. Es un indicio de patología. No es normal ni bueno que un niño lo haga.

Solicitá un turno con nuestro equipo de:
Otorrinolaringología
Pero en algunos casos esto no ocurre y las adenoides obstruyen la entrada de aire por las fosas nasales. La respiración bucal y el ronquido producen:
- Mala ventilación
- Mala oxigenación
- Un mal descansar del niño y su familia
- En ocasiones la hipertrofia de las amígdalas provoca que el niño tenga apneas de sueño, verdaderas pausas respiratorias que tanto asustan a los padres
- Somnolencia diurna
Paladar ojival - Mala implantación dentaria
- Trastorno de la deglución ( deglución atípica)
- Babeo
- Otitis a repetición por disfunción de la trompa de Eustaquio, que es un conducto que comunica nariz con oído
- Secreciones mucosas durante todo el año por su inflamación persistente y constante reinfección: adenoiditis.
Esta mala calidad de vida de este círculo vicioso de enfermedades persistentes sumado a la mala ventilación y el mal descansar y las consecuencias a futuro en la dentición y paladar se pueden solucionar con tratamientos médicos, foniátricos y sobre todo quirúrgicos.
Los tratamientos quirúrgicos constituyen cirugías totalmente ambulatorias y seguras que mejoran inmediatamente y para siempre la calidad de vida del niño respirador bucal y su familia.
Si tenés dudas o tenés la certeza de que tu hijo es respirador bucal, o ronca, no dejes de consultar a un otorrinolaringólogo infantil. Con sólo revisar al niño y evaluar su radiografía te dará un diagnóstico y, sobre todo, el tratamiento indicado para cambiarle la vida.
DDra. Debora Barnatan l Dra. Ivana Bonaffini