Tenemos un servicio de Cardiología con profesionales preparados para cuidar la salud de tu corazón.
El Dr. Agustín Favini es Jefe del servicio de Cardiología del Sanatorio Modelo de Caseros y en esta entrevista nos cuenta cómo la consulta oportuna con un cardiólogo puede ayudar a prevenir eventos cardiovasculares de gravedad.
Buenos días, doctor. Los pacientes siempre quieren saber: ¿cuándo debería hacerme un control cardiovascular?
Todos los pacientes que tengan algún factor de riesgo cardiovascular, que aumentan las posibilidades de tener un evento cardiovascular mayor como un infarto, un ACV, una arritmia o una insuficiencia cardíaca, deberían hacerse controles cardiológicos periódicos. Entre los factores de riesgo se encuentran la hipertensión arterial, el tabaquismo, la diabetes, el colesterol alto, el sedentarismo y la obesidad o sobrepeso. La presencia de antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular es un factor de riesgo que debería ser evaluado por un Cardiólogo. Además, cualquier paciente que presente síntomas como palpitaciones, falta de aire, dolor de pecho o desmayos sin causa aparente también debería hacer una consulta cardiológica.
¿Y qué tipo de estudios pueden pedirse en una consulta?
En la consulta, dependiendo de antecedentes y los síntomas, al paciente se le pueden solicitar diferentes tipos de estudios. Por ejemplo, están aquellos que evalúan la parte eléctrica del corazón, como un electrocardiograma o un holter; los que evalúan de la parte mecánica del corazón, como el ecodoppler cardíaco o los que evalúan las estructuras vasculares, como un doppler de las arterias carótidas, aorta o renales.as. También se puede evaluar el corazón durante la actividad física con las pruebas de ejercicio o el ecostress que combina la evaluación eléctrica y mecánica en de forma simultánea. Todos estos estudios los realizamos en el Sanatorio y los utilizamos diariamente para evaluar a nuestros pacientes de manera integral.
En otro enfoque, ¿por qué es necesaria la evaluación cardiovascular precompetitiva?
Por suerte estamos en una era en la cual ir al gimnasio, correr, realizar actividades como crossfit, entrenamientos funcionales o cualquier tipo de deporte es cosa de todos los días. Pero cuando realizamos una actividad física, sometemos al corazón a un estrés que puede desencadenar eventos cardíacos no deseados, por lo tanto es necesaria una evaluación adecuada previa a la actividad física. Esto se hace para disminuir riesgos de sufrir un evento cardiovascular, como un infarto, un ACV o una arritmia grave. Es por eso que nosotros como equipo recomendamos fuertemente la realización de una evaluación cardiovascular antes del inicio de toda actividad física para poder evaluar tanto la respuesta del corazón al ejercicio como las condiciones estructurales y electrofisiológicas del corazón.
¿Y en qué consiste esa evaluación?
Puede constar desde la consulta básica con electrocardiograma y ecodoppler cardíaco hasta las pruebas de esfuerzo y/o pruebas más invasivas en caso de que el paciente tenga hallazgos positivos durante el examen.
En el área ambulatoria del SMC hay un circuito de evaluación precompetitiva que, de manera rápida y ágil, evalúa a nuestros pacientes para que puedan, sin demoras, conseguir su aptitud física y realizar el deporte de forma segura.
Por último, ¿qué estudios cardiológicos debería realizarse una persona para estar tranquila?
Siempre la solicitud de estudios depende de cada paciente, de sus antecedentes, sus enfermedades y síntomas, y los objetivos que tenga por delante. Podemos necesitar evaluar la parte eléctrica del corazón mediante un electrocardiograma o holter; podemos necesitar evaluar la presión mediante una presurometría; también podemos necesitar evaluar la parte estructural del corazón en reposo con un ecodoppler o en esfuerzo con un ecostress. En caso de hallazgos patológicos, en los que uno necesite descartar enfermedades en las arterias coronarias, se puede solicitar un cateterismo cardíaco y resolver la cardiopatía en el mismo procedimiento.
Todos estos estudios se solicitan de forma individualizada y se determina su utilidad y su indicación en la consulta con el cardiólogo.
Para cerrar, es importante que los pacientes sepan a qué síntomas prestarles atención:
el dolor de pecho, la falta de aire –sobre todo en esfuerzo–, las palpitaciones –sentir los latidos en el pecho– la hinchazón de las piernas o la aparición de desmayos o pérdidas del conocimiento sin causa clara son los síntomas cardinales de la consulta al cardiólogo. También es importante consultar ante la hinchazón de las piernas, lo que puede indicar un problema circulatorio.
Si necesitás una consulta con nuestro servicio de Cardiología, pedí un turno hoy mismo por WhatsApp al 11 2022-2517 No dejes estar tu salud cardiovascular.